miércoles, 30 de enero de 2013

¿Quién la LIBRA?

¿Quién la LIBRA?

-Un litro de leche, ¼ de queso y unas tostadas “Pachis”- dijo la señorita que cobraba lentamente los productos mientras detrás del hombre del otro lado del mostrador había una fila de gente desesperada.
-¿Cuánto es?-dijo el hombre de unos 42 años.
-$50 por favor-dijo la mujer estirando la mano para recibir el dinero que nunca llegaría a sus manos. Al menos no completamente
-Nada más la leche- dijo el hombre lleno de vergüenza que tomó su bolsa de plástico y se alejó por el callejón junto al supermercado, pensando cómo era que cada vez le alcanzaba para menos con su salario.
¿Cuántas veces no ha sucedido esto? Vamos al supermercado  y  vemos a alguien que ha tenido que dejar   cosas en la caja para que le alcance o incluso nos ha pasado a nosotros; y es que, el poder adquisitivo del peso cada vez es menos y el salario ya no alcanza para solventarse las necesidades básicas y mucho menos un lujo de vez en cuando, no es tan sencillo como lo plantean, $6000 pesos no alcanzan para vivir bien.
Y ahora, si 6000 pesos no alcanzan ¿cómo hace la gente con salario mínimo? Sencillo, no la hace, y es que cómo, si el salario mínimo este año solo se incremento un 3.9% (menos porcentaje que el año pasado) ahora el salario mínimo es de $64.76, claro eso solo en el D.F., zona A y 11 estados  más, pero la zona B, sur y norte gana $61.38, por supuesto si el primero no alcanza el segundo menos, todo eso mientras la clase media gana de 6000 a 84000 y la alta más de 85000 ¿egoísmo? No, pura y mera injusticia por falta de oportunidades, aunque las cifras y estadísticas dicen 47 millones de personas económicamente activas, solo hay 44 millones 535 mil empleadas y si, es mucho, pero no les pagan lo mismo y hay mucha más población en México, así que no dejes que te mareen con números grandes.
Pensar que el peso, allá por 1859 costaba 1.08 dólares, aún en 1875 costaba 1.01 y en 1903 0.42, de ahí a bajar y devaluarse y devaluarse y devaluarse más, hasta que hoy finalmente, un dólar cuesta $12.62 pesos y la libra ni se diga se va a los $20.04 pesos, ¿por qué menciono la libra en lugar del euro? Porque aquí viene el punto del artículo, comparar los sueldos británicos y los mexicanos, que aunque no lo crean, si consideramos lo caro que es vivir en Inglaterra, para parar nuestro llanto, no es tan inmensamente grande  la diferencia.
Inglaterra se ha convertido un centro de emigración y cómo no, se paga en libras, una de las monedas más caras del mundo al menos hablando en pesos mexicanos y la diferencia es gigantesca; una persona con salario mínimo en Inglaterra gana, si tiene más de 22 años, 5.52 libras por hora, lo cual equivale a 110.11 pesos mexicanos que si lo multiplicamos por la jornada laboral de una semana que son de 35 a 40 hrs. Nos da 220.80 libras igual a 4400 pesos sólo en una semana y en un mes 17,600, es mucho más de lo que gana un mexicano de clase media-baja al mes, pero también hay que considerar , repito, lo caro que es vivir en Inglaterra y mucho más en Londres; claro ese es el salario mínimo de una persona de más de 22 años, el de una persona de menos de 22 es de 4.60 libras la hora, 3683.60 pesos a la semana y nada menos que 14734.40 pesos al mes, y eso es sólo el salario mínimo, el salario de una persona de clase media es 3067.3 libras al mes, lo cual es igual a 61,398.75 pesos, demasiada diferencia y para dejar de llorar hay que repetir como consuelo lo caro que sale solventarse una buena vida allá, que claro nuestro consuelo se arruina cuando pensamos que también sale caro vivir en México.
No cabe duda, la verdad la diferencia entre los británicos y los mexicanos si es muy grande y lo peor es en que resulta esta diferencia para nosotros. Como terminó la pequeña historia del hombre en la introducción es como termina la historia de la mayoría de nuestros compatriotas, ahora que si estuviéramos en Reino Unido, mejor ni hablar, estaríamos aún más abajo de la clase obrera y en cambio la clase obrera inglesa en México sería, sin duda parte de la clase media y de la “alta” serían los de la clase media inglesa. Culpamos al gobierno, a la sociedad, a la gente, a la falta de oportunidades, pero ¿qué  causa realmente la falta de dinero? Sí, es la gente, el exceso de gente, la sobrepoblación, la falta de ganas de apoyar a las empresas nacionales y la falta de mano de obra por lo mismo, pagan mejor en otro lado, aquí no hay condiciones buenas para vivir, mejor la gente emigra.
Todo eso son problemas serios que hay que resolver para un día aspirar a sueldos y condiciones parecidos a los ingleses, analizar lo que hemos hecho mal, corregirlo y evitarlo en  el futuro, simplemente usar la historia.
Ana Karen Montoya Iglesias

viernes, 25 de enero de 2013

Consecuencias de la primera guerra mundial

                                                "Cuando el pasado y el futuro se juntan" 
Locutor 1: Bienvenidos, en este 21 de marzo de 1918, si hoy es motivo de alegría al parecer la Triple Alianza se rendirá en cualquier momento.
Locutor 2: Si este conflicto que inició aquel 28 de julio de 1914,con el asesinato del archiduque, al fin terminará.
Locutor 3: Exacto pero hoy…
(Suena una alarma) 
Locutor 1: Se nos informa que los alemanes nos atacan, malditos, vienen por el río Somme y los británicos ya están ahí…
Locutor 2:Refúgiese, guarde la calma y alce  sus plegarias es todo lo que…
Locutor 3: ¡Cuidado!
(Bombas)
Locutor  1: El estudio está destruido, nos estamos levantando entre escombros
Locutor 2: Las bombas cesaron y… sólo vemos cadáveres.
(Bombas)
Locutor 3: ¿Qué pasará? ¿A caso la guerra nunca acabará?
Locutor 2: o la pregunta más importante ¿si algún día acaba, qué nos espera en el futuro?
Locutor 1: Es todo por ahora y entre el dolor  vamos a ganar ¡Viva la triple entente!
Locutor 2: Bien está última y pequeña transmisión fue una representación del último ataque de los alemanes a  Francia en la primera guerra mundial, pues hoy es 16 de enero de 2013
Locutor 3: y para terminar la historia a continuación les diremos el final
Locutor 1: Bueno el cierre de la guerra fue el tratado de Versalles que se llevó a cabo el 28 de junio de 1919 en el salón los espejos en el palacio de Versalles donde Alemania firmaba su rendición.
Locutor 2: aquí tenemos en el estudio de grabación un periódico de la época de la gran guerra y este dice:
Alemania prevé cerrar este domingo el último capítulo de uno de los episodios más sangrientos de la historia, la Primera Guerra Mundial, con el pagó definitivo de las deudas que generó ese conflicto.
Locutor 3: Pero ¿a caso la triple alianza sólo nos dejó deudas?
Locutor 1: Por supuesto que no las consecuencias del conflicto fueron mucho más que eso.
Locutor 2: Es por eso que hoy tenemos 2 invitados muy especiales, ella es una analista de la primera guerra mundial la Dra. Karen Montoya
(Aplausos)
Locutor 3: Bienvenida a su programa “Cuando el pasado y el futuro se juntan” es un honor tenerlos aquí hoy.
Karen: Gracias, a mí también me alegra estar aquí hoy.
Locutor 1: Y díganos ¿es un mito o una realidad que la primera guerra mundial sólo nos dejó como consecuencia deudas?
Karen: Es completamente un mito, nos dejo muchas más consecuencias tanto económicas como sociales, políticas, ideológicas y demográficas.
Locutor 2: Pero por favor platíquenos un poco más.
Karen: Las consecuencias sociales fueron principalmente la incorporación de la mujer a la producción, las huelgas por inflación y la pérdida de poder adquisitivo de los obreros.
Locutor 3: Que interesante de hecho creo que la de la incorporación de la mujer a la producción fue algo bueno pues rompió la forma en la que estábamos idealizadas y nos puso en un nuevo concepto.
Locutor 1:Si, de hecho en ese aspecto tal vez nos ayudo, pero cuéntenos más.
Karen: pues en el aspecto político tuvimos la desaparición de 4 los 4 imperios más importantes que fueron el astro-húngaro, el alemán, el turco y el ruso. También hubo pérdidas importantes de territorio que se convirtieron en nuevos estados los que son hoy Finlandia, Estonia, Letonia, Lituania, Polonia, Yugoslavia, Checoslovaquia y Hungría. Además no debemos olvidar la revolución bolchevique.
Locutor 2: Cuantos cambios, es sorprendente todo lo que estamos aprendiendo.
Karen: Y lo que falta, como la ideología del nacionalismo que nos dejó, los revanchistas y radicales, claro la pérdida de valores humanistas y en el arte, también afectado, nos dejó los nuevos estilos expresionismo y surrealismo.
Locutor 3:Es impresionante, la verdad es que no tenía idea de que mi estilo de arte favorito hubiera salido de la guerra.
Octavio: Sí pero así como hubo algo tan hermoso como el arte hubo cosas horribles como los huérfanos, el aumento de mortalidad, descenso de natalidad y la superpoblación femenina.
Karen: Claro y como se esperaba el ámbito más afectado fue el económico con la infraestructura devastada, pérdidas gigantes de los estado y su riqueza: Francia perdió el 30%, Alemania el 25, Inglaterra el 32 e Italia el 26%, luego llega la crisis de 1924 donde aunque Estados Unidos era el menos afectado en 1929 va a tener una crisis terrible y posteriormente ya que los países se recuperan pues EUA e Inglaterra son los de mejor economía y es cuando el dólar y la libra esterlina se vuelven las monedas más importantes.
Locutor 1: wow es increíble todo lo que el pasado puede afectar el futuro y sobretodo modificar el mundo
Locutor 2: Exacto y de verdad muchísimas gracias por haber venido
Karen: No gracias a ustedes  por invitarme
Locutor 3 : y a usted en casa por acompañarnos, fue un placer y un gusto como siempre en los controles Ángel Barrera, y como siempre acompañándolo cada tarde un servidor  Octavio Osorio, Joana Hernández Arana y Diana Carrillo, nos vemos en la próxima edición de “Cuando el pasado y el futuro se juntan” por WKSJ.
                                                 

domingo, 4 de noviembre de 2012

Absolutismo de Luis XIV y Pedro I

El absolutismo es la forma de gobierno en la cual el poder es del dirigente

  • Luis XIV
Tuvo una política interior y exterior muy buen que el y sus hombres de confianza formularon, me refiero a los cardenales Richelieu y Mazario, sus políticas fueron en lo interior:

  1. Tolerancia religiosa 
  2. Reducción de autonomía provincial 
  3. Subordinación del parlamento de París al poder real 
Y en lo exterior :

  1. Alianza con Inglaterra y Provincias unidas 
  2. Independencia de los príncipes del imperio
Luis XIV tenía administración centralista en torno a si mismo y sus colaboradores, los impuestos eran cobrados por la administración municipal por: intendentes de justicia, policías y comisarios del rey.
Su territorio era el actual de Francia, provincias de España, Metz, Verdun, Alsacia, Bresach y Phillipsburg.

  • Juan I
Fue el primer monarca en procurar leyes en lenguaje vulgar, suprimió la costumbre de contar loa años según la era de Julio César, construyo edificios públicos y religiosos, tuvo reformas de florecimiento de cultura e ideales caballerescos.
Su territorio es el actual de Portugal, Brasil, Angola, Mozambique y ciudades de India, Macao y Timor.

viernes, 5 de octubre de 2012

"...Ninguna cultura muere, se transforma"


·         Introducción
“…Ninguna cultura muere se transforma” esa fue la frase que más importante y significativa me pareció en la visita que realizamos al “Museo Nacional de las culturas” fue mencionada por la guía cuando estábamos en la sala del mediterráneo y creo que es completamente cierto, todas las culturas tuvieron su momento importante en la historia y a pesar de que erróneamente pensamos que desaparecieron lo que sucedió fue muy diferente, en realidad nunca murieron solo se transformaron, se combinaron con otras o cambiaron algo que las identificaba y a causa de eso se dejaron de mencionar tal y como eran sus nombres pero no por eso perdieron su sello personal.
En esta visita al museo yo aprendí la forma de pensar de varias culturas del mediterráneo pero me parece que de la que más aprendí fue de la griega (que también fue una de las más importantes porque en muchas cosas fue la base de la romana), sin embargo no por eso haré de menos a las otras de las cuales también aprendí y  en este trabajo abordaré todo lo que nos mostraron, haré comparaciones con lo que he visto en clase y lo relacionaré para finalmente llegar a una conclusión.
Abordaré desde una breve explicación de la historia del museo hasta lo que vimos en la sala de las culturas de Antiguo Medio Oriente y unas ventanas arqueológicas encontradas en la sala del pacífico y que son parte de la estructura del edificio.
·         Desarrollo
El edifico donde se encuentra el museo fue construido como tal en el siglo XVIIl            para ser exactos entre los años 1730 y 1733, es decir tardó solo 3 años en ser construido lo cual es sorprendente si observamos la estructura y diseño del lugar detenidamente pues está llena de detalles. Fue usado en 1898 como la Real Casa de Moneda y fue la primera casa de acuñación en América, esto lo decidió la corona española porque anteriormente ese lugar había sido una casa de fundición de metales y mucho antes de eso  el zoológico, segundo palacio y templo de Moctezuma Zocoyotzin que estaba completamente hecho de piedras negras y antes de la llegada de los españoles ocupaba el territorio que actualmente ocupa el    museo junto con la calle en la que éste se encuentra  y además el espacio que hoy ocupa el Zócalo de la Ciudad y Palacio Nacional.
El museo también es considerado como la cuna de los museos ya que ahí Emiliano de Habsburgo en 1925 decidió exhibir piezas de los indígenas para mostrarlas a público, entre ellas un calendario azteca. Años después de que Benito Juárez restaurara la República, él decidió que el museo seguiría abierto y lo llamó “Museo Nacional”, tiempo después las piezas se fueron llevando a otros museos y al pasar los años llegamos finalmente a lo que hoy es el “Museo Nacional de las Culturas”.
La sala del mediterráneo fue la que en esta ocasión visitamos, en ella se encuentran piezas originales que han sido regaladas a México por otros países y también replicas.
La primera cultura mencionada en esta sala es la fenicia que también fue la primera del mundo y surgió hacia el 3000 a.C., esta cultura tuvo mucha influencia en las que vendrían después entre ellas, las más importantes, la griega, persa, macedonia, creta y romana que también se abordan en esta sala. “La Victoria” fue la primera escultura que vimos, es griega y fue tallada en mármol sobre una base de madera, esta figura fue realizada por los griegos, es anónima y ejemplifica precisamente las victorias que ellos tuvieron y un tiempo después esta figura se convertiría en una Diosa emblemática para ellos, llamada Niké y un ejemplo claro de la influencia de la cultura griega hacia la romana,ésta agregando una corona de olivo y una hoja de palmera, y hasta de la mexicana con nuestro Ángel de la Independencia que en realidad es una Niké. Además de ser influencia para otras culturas los griegos también eran unos extraordinarios artistas, creían que el cuerpo era lo más hermoso y, a pesar de ser influenciados por los egipcios en cuanto a arte, el centro del universo para ellos era el ser humano no el faraón, eran admiradores de la belleza y por esa misma razón todas sus esculturas muestran el mismo tipo de hombre y un ejemplo claro es “El Discóbolo”, una obra de Mirón, de un atleta perfecto lanzando un disco , obra de la cual también vimos una réplica en el museo; aparte de ser artistas, los griegos eran buenos en la cerámica y lo prueban los hallazgos de jarrones en el fondo del mar prueba de un naufragio. Más allá de la Niké, los griegos influenciaron a los romanos en cuanto a las leyes y así los romanos pudieron hacer el derecho y con el vinieron la democracia, la monarquía, la república y el imperio formas de gobierno que aún utilizamos el día de hoy y probablemente la herencia más grande romana.
Los persas también son mencionados en esta sala como los enemigos naturales de los griegos y solo por una razón porque los persas eran elegantes y afeminados y los griegos todo lo contrario, esto precisamente se ejemplifica en el centauro siendo la parte del caballo los persas y la del humano dominante los griegos .
Con el paso del tiempo las culturas se fueron transformando, los Dioses griegos del Olimpo, como Atenea, la Diosa de la sabiduría y la inteligencia; Zeus, Dios de Dioses; Hades, Dios de la oscuridad y muchos otros Dioses y semidioses (de los cuales también vimos sus réplicas en escultura)  fueron cambiados por el cristianismo romano, el cuerpo empezó a ser motivo de vergüenza lo cual fue notable en las esculturas, que antes exhibían los éstos y poco a poco fueron vestidas, el ejército de Alejandro Magno quemó el Templo de Artemisa donde se reunían los griegos y romanos para adorar a la Diosa del mismo nombre para los griegos o Diosa Diana para los romanos y las culturas así se transformaron pero como lo dice el título no desaparecieron.
En nuestra visita también visitamos la sala  del Antiguo Medio Oriente pero la diferencia es que esta fue más rápida y sin guía pero no por eso menos importante en esta sala en su mayoría encontramos objetos de los egipcios que nos muestran sus creencias del faraón como centro del universo, Dioses y forma de vida tanto ahora como después de la muerte con una momia y un sarcófago.
·      Conclusiones
Ahora tenemos tecnología, muchos conocimientos y descubrimientos hechos en el pasado, pero visitar este museo me hizo pensar en lo que hubiera sido vivir en el momento en el que todas estas cosas apenas empezaban a descubrirse y la gente empezaba a darse cuenta de que podía pensar y razonar, que difícil debió haber sido para los griegos, romanos, persas y todas esas culturas del mediterráneo hacer cosas tan maravillosas como las que vi en el museo y que realmente me dejaron reflexionando acerca de cómo hacían eso sin tener todo lo que tenemos ahora y que incluso les quedara mejor. Todas estas culturas se fueron transformando y muchas de las cosas que tenemos ahora incluso muchos conocimientos son el resultado de esas transformaciones, por ejemplo el alfabeto en español que usamos y muchas de las palabras derivan del griego y entonces nos damos cuenta que el español deriva del griego o la medicina que la iniciaron de una forma u otra los egipcios y que hasta hoy continúan muchas de sus técnicas.
Todas esas cosas pequeñas o grandes son la herencia de las primeras culturas y más allá de eso de sus constantes transformaciones y descubrimientos de ensayo y error.

sábado, 23 de junio de 2012

Balero y yoyo


  • ¿Cómo dices que dijiste...? Balero
Se cree que sus raíces provengan del juego “Bilboquet” (o receptor de Bilbo - Su nombre en francés es: de bille (bola de billar) y bocquet que designa la punta de un dardo). de origen francés siglo XVI en la corte del rey Enrique III quien solía jugar en plena vía pública seguido por sus favoritos y Bufones. París todo, jugaba para imitar a su Rey; pero, luego de su muerte, el juego pasó de moda y durante cien años sólo se acordaron de él algunos entusiastas. El juego se renovó y volvió a su época de oro bajo el reinado de Luis XV donde ningún “elegante” salía a la calle sin su “Bilboquet” de marfil. Aproximadamente para 1910, renace nuevamente el juego en Francia y se crean academias de enseñanza: como la forma y el tamaño antiguos resultaban monótonos, se comenzaron a hacer de formas caprichosas: la "copa", el "cubo", la "botella", el "sombrero", el "plumero", etc. En tamaños había también una variedad inmensa, desde el "Terror", cuya bola de madera de olmo era tan grande como una sandía y pesaba más de 5 kilos, hasta el "Bibí", pequeño como una cereza, y el "Costaud" formado por una perlita dorada y un mango no más grande que un fósforo.
 En la memoria de nuestros abuelos y abuelas, el balero de palo y bola (“macho”) era exclusivamente de uso masculino mientras que el de copa y bola (“hembra”), femenino. Era puesto en “penitencia” quién no jugara con el balero estipulado para su sexo, sin embargo, las horas de la siesta se prestaban para romper esa norma. Actualmente el balero de “copa y bola” es para niños /as de entre 5 y 8 años y el de “palo y bola” para mayores de 8 no teniendo límite de edad.
El balero es un juguete generalmente de madera, que consiste en un tallo unido por un hilo a una esfera con uno o más orificios que ajustan al tallo. El objetivo del juego es colocar la esfera en el tallo, sin hacerlo manualmente. Existen baleros de diferentes formas y tamaños, la esfera puede tomar la forma de un barril, o de un sombrero mexicano, etc. pueden ser de madera natural, o estar decorados con tallas o pintura. En algunos casos, en lugar de orificio en la esfera, el tallo posee una especie de cuenco para recibir la bola.
  • Las partes de un balero
El balero consta de tres elementos:
  1. Un impulsor, que consiste en un palo redondo alargado de madera que tiene tres partes, a saber: el boleador en la parte inferior de mayor longitud, en el que se coloca la mano del jugador; el centro de seguridad, que es más grueso que el impulsor y el eje, ubicado aproximadamente a las tres cuartas partes y cuyo propósito es detener la caída del mazo y la vara o eje en la parte superior de menor longitud, en la que debe caer el hueco del mazo. Algunas personas colocan estoperoles metálicos o una tachuela en la parte superior más delgada de la vara. El impulsor es muy ligero en relación al peso del mazo.
  2. Un mazo en forma de barrilito, con un orificio central relativamente grueso en su parte inferior, en el cual debe encajar el eje del impulsor en el desarrollo del juego, y un orificio delgado en la parte superior, en donde va a encajar la piola o cuerda con un nudo doble para atorar correctamente. El mazo es muy pesado en relación al peso del impulsor.
  3. La cuerda o piola que comunica los dos anteriores y permite bolear el mazo con el impulsor. Debe ser de un material relativamente resistente, normalmente de jareta, proporcional al peso del mazo.
  • Historia del yoyo
El yo-yo es un juguete formado por un disco de madera, de plástico o de otros materiales con una ranura profunda en el centro de todo el borde, alrededor de la cual se enrolla un cordón que, anudado a un dedo se hace subir y bajar alternativamente. Se maneja el disco mediante sacudidas hacia arriba y hacia abajo.

El yo-yo tuvo su origen como artilugio de caza de muelle y se usaba a comienzos de la Edad Moderna. Ciertas civilizaciones lo utilizaban para obtener sus presas para alimentarse y requería de cierta habilidad para manejarlo.
En el siglo XVI, los cazadores mexicanos idearon un yo-yo, que era un arma constituida por dos grandes discos de madera y una recia liana que los unía. El yo-yo se lanzaba con habilidad, y su liana atrapaba al animal por las patas y lo derribaba, lo que permitía acabar con él con toda facilidad.
Como juguete esta pieza de entretenimiento también se remonta a los albores de la cultura China hacia el año 1000 a.C. La versión oriental consistía en dos discos de marfil con un cordón de seda arrollado alrededor de su eje central. Andando el tiempo, este juguete chino se difundió y comienza a ser famoso en Europa hacia el año 1800 D.C, donde fue adornado suntuosamente con joyas y pintado con dibujos geométricos, a fin de que su rotación creara efectos hipnóticos.
Jugar con un yoyó se convirtió rápidamente en uno de los pasatiempos predilectos por niños de todo el mundo; y Latinoamérica no podía ser la excepción, allí adquirió gran popularidad, la cual conserva hasta el día de hoy. En Argentina, durante los años 80 por ejemplo, se creó un gran furor alrededor del yoyó "bronco".
En México, la patente del yo-yo se da en 1866, se llegó a reconocer como un deporte, incluso, existe lo que se conoce como la Asociación Mexicana del Yo-Yo. Sin duda, el hecho de que su precio sea económico y que sea sencillo construirse con materiales baratos y fáciles de conseguir ha contribuido a que muchos niños en el mundo, hasta los más pobres, puedan jugar con él. 
La historia del yoyo en México se remonta antes de la existencia del teléfono y la televisión donde ya habían aficionados. Estos niños y jóvenes jugaban con yoyos de madera de marca Sheiro. Es la primera marca conocida en nuestro mundo moderno como tal. Anteriormente, desde luego se usaban los yoyos de madera de fabricación manual casera y posterior de madera hechas con torno copiador; estos últimos los seguimos encontrando en los mercados y usando en nuestros días. El yoyo toma su forma comercial y promocional como lo conocemos en la actualidad en los años sesenta con la aparición de las empresas Plastimarx, Impala que producían estas piezas así como las empresas internacionales promotoras como Flambeau Produts Corporation (dueña de la marca Duncan) así como la empresa Jack Russell quien promovía a la empresa Coca Cola en todo el mundo con sus campañas publicitarias y desde luego México no fue la excepción. En México era un juguete de niños hasta que Plastimax en el año de 1962 lanzó a una niña llamada Elvira Leño quien sirvió de promotor para que las niñas fueran incluidas en este juguete divertido y didáctico.
 
  • Las partes de un yoyo
El yo-yo es un juguete formado por un disco de madera, de plástico o de otros materiales con una ranura profunda en el centro de todo el borde, alrededor de la cual se enrolla un cordón que, anudado a un dedo se hace subir y bajar alternativamente. Se maneja el disco mediante sacudidas hacia arriba y hacia abajo.
                                                                     Ana Karen Montoya Iglesias
                                                                     Joana Hrdz. Arana
                                                                     Aarón Fierro Velázquez
                                                                     Luisa Fernanda Vergara Díaz

 

sábado, 16 de junio de 2012

Atole pinole y dulces típicos

  • Y comenzamos
Introducción
El atole de pinole y los dulces típicos son una trdición culinaria mexicana y en el estado de México lo es el atole de pinole y los dulces de leche.
Para preparar un atole ahora basta calentar un poco de agua o de leche y agregarle un sobresito de atole  de sabor en polvo, se ha perdido la tradición de elaborarlo artesanalmente, simplemente ya no se usa, por eso en esta ocasión hemos decidido retomarla al igual que con los dulces de leche que han sido reemplazados por dulces que no son sanos ni naturales.
Veremos de ambos del atole y de los dulces de leche desde su historia elaboración y finalmente la degustación.
¡Esperamos que lo disfruten!
  • Como dices que dijidte que fue?
Historia del atole
En la época primitiva, cuando el hombre primitivo todavía era nómada, no conocía el barro que ya comenzaba a moler granos de maíz y a cocinarlos. Lo hacía de una manera complicada para nosotros pero muy ingenosa para su tiempo.
En la época prehispáca solo se tomaba atole blanco (atolli) mientras que ahora hay de todos sabores y colores.
Historia de los dulces
Desde la época prehispánica, en México ya existían un sin fin de dulces, entre ellos las palomitas de maíz caramelizadas, que junto con la miel de abeja y la miel negra de maguey (momochtli) hacían la delicia de todos los pobladores aztecas.
Un dato interesante es que el chocolate fue y es uno de los dulces más importantes; el cacxao era utilizado como moneda entre los aztecas y solo se elaboraban bebidas y tabletas de cacao para los reyes y emperadores. Era un dulce muy noble.
Pero no sólo los aztecas elaboaban dulces. En otras regiones de México, se utilizaba el amaranto (huautli) para mezclarlo con la miel de maguey y formar tortas pequeñas que
 eran normalmente dadas a los más pequeños. ¿El nombre de esta delicia? Alegría.
Después de la conquista española, la cultura mexicana, incluida la cocina , se vio envuelta en un mestizaje total de sabores, ingredientes y recetas. Las monjas aprendieron a cocinar combinando los alimentos españoles y los mexicanos.Pero no sólo los sabores cambiaron también el uso de los dulces pues se empezaron a usar para dar a los trabajadores, a los ganadores de certámenes y hasta a los sinodales de la Real y Pontificia universidad de México. Fueron famosos por sus dulces los conventos de monjas de Querétaro, Morelia, Puebla y Toluca.
Hoy en día los dulces típicos se siguen elaborando y consumiendo en México, y reconociendo por su delicioso sabor en el resto del mundo. Y es que desde los dulces de leche hasta las alegrías y muéganos no pueden faltar cuando en México se festejan fechas importantes.
La tradición confitera no sólo continúo sino que creció durante el siglo XIX, por que aparecieron las primeras industrias mecanizadas que llevaron a los dulces típicos a convertirse en dulces como los que conocemos ahora.
  • Hazlo tu mismo
Receta del atole
Ingredientes
1  litro de leche
1 lata de leche clavel
1 taza de pinole
1 raja de canela
azúcar al gusto
Preparación
Calentar la leche con la raja de canela, cuando va a empezar a hervir se agrega el pinole disuelto en un poco de leche. Mueva continuamente hasta que espese, si es necesario se agrega un poco de azúcar y por último una taza de leche clavel. Si lo prefiere más espeso puede aumentar la cantidad de pinole.
  • Receta de los dulces de leche
Ingredientes
Para la base del dulce de leche:
1 galón de leche entera
6.5 libras de azúcar
1 raja pequeña de canela
1 pizca de carbonato
14 onzas de cacahuate pelado
7 onzas de granillo rosa
1 molde rectangular grande
papel encerado
Preparación
Para elaborar dulce de leche es mejor utilizar un cazo grande para integrar la leche, el azúcar, el carbonato, y la canela revolviendo en frío hasta que se vuelva un líquido denso.
Con el primer hervor hay que batir y cucharear desde arriba de la espuma que se forma hasta que baje, suba  y vuelva a bajar otra vez . Cuando el dulce de leche ya está listo, se puede ver el fondo del cazo al cucharear, en ese momento se saca del fuego y se bate hasta que la pasta esté tibia y se pueda manejar con toda facilidad con las manos.
Ya que el dulce enfríe puedes hacer todas las figuras que quieras, decorando con nueces, cacahuates y granillo de diferentes colores.
  • Y creemos que... 
Conclusiones
Nosotros elegimos los dulces típicos y el atole por que nos parece que la tradicióin de hacerlos y comerlos se está perdiendo, ya no es lo mismo y nosotros debemos de cuidar nuestra gastronomía y aprovecharla no olvidarla y dejarla.

domingo, 1 de abril de 2012

Encuestas del cosmovitral

Cosmovitral
Pregunta 2
Bueno: 8 personas
Malo: 1 persona
Regular: 1 persona
Pregunta 3
Sí: 6 personas
No: 4 personas
Pregunta 4
Sí: 8 personas
No: 2 personas